martes, 3 de mayo de 2011

Prueba de evaluación continua 2.

Grupo 2.

En este texto vamos a explicar las cuatro fases que se llevaron a cabo en un proceso de intervención logopédico con la familia de un niño con disfemia.
La primera fase que se dio en este proceso de intervención fue la de establecer la relación entre logopeda-familia. En un principio se dedicó tiempo para establecer con el niño una buena interacción, mostrando interés por sus dificultades, teniendo en cuenta que iba a suponer el tercer tratamiento que recibiría y dado que su motivación hacia el mismo no era muy alta ya que los tratamientos anteriores no resultaron eficaces.
La logopeda estableció las actividades que realizaron los padres con Daniel de una forma lúdica y a través de la rutina, para así evitar el nivel de ansiedad y estrés por parte de los padres y el hijo.
En esta relación que se estableció, la logopeda inició la interacción con los padres con preguntas abiertas, por ejemplo, los padres empezaron por contarle el historial clínico de su hijo y toda la trayectoria que había llevado desde el inicio del problema hasta el momento actual.
Fue conveniente     también, que se estableciera un vínculo entre el contexto escolar, la sala de logopedia y la familia; fue por ello, que la logopeda facilitó a los padres un registro adecuado de información que debieron utilizar en situaciones de comunicación. Ese registro del lenguaje siguió el siguiente esquema:
-          Tipo de actividad en la que participa el niño. Daniel mostró deseos de mejorar la lectura delante de sus compañeros.
-          Características del lenguaje que utiliza el niño, que en este caso eran bloqueos intensos con movimientos asociados de ojos y cabeza. Así mismo, prolongaba y repetía sonidos, usaba muletillas.
-          Tipo de conducta del niño. En el colegio no tenía problemas de relación con el resto de compañeros.
Los resultados que se obtuvieron, fueron comentados a la familia y se ofrecieron las explicaciones, la ayuda y el apoyo que necesitaba.
Es en esta fase se establecieron las bases entre logopeda-familia para una relación positiva y colaborativa, y así intentar solucionar el problema de Daniel.
La siguiente fase consistió en la búsqueda de soluciones, en la cual todos los integrantes de la familia debieron estar implicados en el tratamiento de Daniel para ir dando pequeños pasos que den lugar a cambios favorables en la comunicación y el lenguaje del niño. Por ello, esta búsqueda de soluciones debió de darse de manera interactiva entre el logopeda y la familia. En este proceso también fue necesaria la implicación de otros profesionales como el psicólogo y el profesor del colegio.
Para ello, la familia debía ser consciente de las situaciones en las que su hijo se comunicaba bien. En este caso, Daniel tenía menos dificultades a la hora de hablar con sus compañeros y durante épocas de vacaciones, en las que compartía principalmente tiempo con la familia y amigos.
Los padres debieron buscar los puntos fuertes del lenguaje de Daniel. En esta búsqueda la logopeda aconsejó a los padres que facilitaran su lenguaje para que así a Daniel le resultara más fácil hacerlo parte de su propia habla.
La tercera fase del proceso consistió en la enseñanza de recursos para la comunicación.
En esta fase los padres de Daniel debieron utilizar la observación directa hacia él en las diferentes situaciones reales que se dieron durante el tratamiento.
Debieron observar si el niño tomaba la iniciativa a la hora de establecer una conversación o al comunicarse con los demás.
En cuanto a la interacción con Daniel, fue necesario fomentar una interacción cara a cara con él; con esto fue importante que llamasen la atención del niño para así asegurar que estaba escuchando y prestando atención a lo que se decía.
Fue importante el uso de la técnica del modelado ya que el niño siguió principalmente el modelo de sus padres o de la logopeda en el ámbito de la comunicación, para así conseguir un mayor desarrollo. Por eso, los padres y el hermano mayor utilizaron un patrón de habla lento para que se fuera adecuando a las situaciones de la vida diaria como situaciones problemáticas o a la conversación durante la comida familiar.
Otro aspecto importante que se trató fue la comunicación y la descripción de forma lúdica, para que Daniel no perdiese el interés y se interesase cada vez más por hacerlo. Estas actividades se llevaron a cabo a través de la lectura.
La última fase de este proceso de intervención fue la de seguimiento.
Una vez que pasaron doce meses, Daniel consiguió hablar sin bloqueos. Sin embargo, para que todo el trabajo realizado hasta ahora no volviese para atrás, la logopeda lo citó en periodos de tiempo más largo.
Durante tres meses asistió semanalmente, para después asistir quincenalmente.
En este tiempo el objetivo de la logopeda fue ver cómo evolucionaba Daniel, por eso las tareas realizadas por este, fueron llevadas a cabo con la familia, en las que participaron todos de igual forma, algo que le ayudó a Daniel tanto en su proceso logopédico como a la hora de mostrar mayor seguridad, dándose cuenta que lo podía hacer igual de bien que el resto de su familia, lo que le llevó a subirle la autoestima.
Finalmente, a los diecinueve meses recibió el alta y a los dos años, Daniel siguió evolucionando correctamente.




miércoles, 27 de abril de 2011

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBBLEMAS

GRUPO 2:

Las dificultades en la articulación de palabras que ocurren en el lenguaje de Juan no son dificultades como tal, puesto que todavía no se han desarrollado por completo sus órganos fonatorios.
Su laringe no se encuentra todavía en la posición final, es decir, la laringe baja y se sitúa a la altura de la octava vertebra. Esto no ocurrirá hasta que el niño no cumpla los dos años.
Esta posición actual de la laringe dificulta la articulación de las palabras puesto que no tiene suficiente espacio para una buena movilidad de la lengua y de los demás órganos fonatorios.
Por lo que nos indica el texto a cerca de la producción de palabras de Juan, solo se conforma con la emisión de una única palabra, podemos decir que se encuentra en la etapa holofrástica. Según McNeil en este periodo las dificultades expresivas impiden  a Juan hacer emisiones más largas, aunque en su mente son más largas y complejas, ya que la compresión está por encima de la producción.  A su vez esta etapa coincide con la explosión del léxico. El niño alcanza esta etapa cuando presenta un vocabulario de 50 palabras, a partir de aquí, los procesos que tiene para procesar las primeras palabras cambia siendo los procesos de aprendizaje más rápidos.
Según las categorías creadas por Nelson correspondientes a la explosión del léxico, Juan se encontraría en la subetapa preléxica que surgen entre los 10 y 20 meses. En esta etapa se producen las primeras emisiones denominadas prepalabras que no tienen significado aunque si tienen intención comunicativa.
En este periodo los niños como Juan llevan a cabo estrategitas para adjudicar el significado de las palabras. No se consideran errores porque son procesos de aprendizaje activos para llegar a la adquisición del significado de las palabras, por ello, Juan va a tender a generalizar algunas palabras y a no producirlas correctamente. Esta estrategia se denomina sobrextensión semántica, con esta estrategia Juan pretende ampliar el campo semántico de una palabra para referirse a varios objetos que tienen varios nombres en el mundo adulto, por ejemplo, Juan a cualquier animal de cuatro patas lo llama “guau”.
Otra de las estrategias que utiliza Juan cuando dice “tota” en lugar de pelota es el denominado proceso relativo a la estructura de la sílaba. En esta estrategia reduce las palabras a bisílabas para tener una mayor facilidad expresiva, ya que su aparato bucofonatorio no le permite producir palabras más largas.
Por último, los padres no deben preocuparse por el desarrollo del lenguaje que lleva Juan en este periodo, ya se son propios de esta edad. Por lo tanto los padres no tendrían porque haberlo llevado al logopeda pues sus primeras palabras se van a aprendiendo con muy poco esfuerzo, saben que cada objeto tiene una etiqueta, por lo que las categorías que el niño realiza no son enseñadas por los adultos, pero es importante la estimulación por parte de los padres hacia Juan para un mayor desarrollo del lenguaje.

Audiencia: Rosa y Andrés (padres de Juan)
Objetivo: informar a los padres en la etapa en la que se encuentra su hijo, las características que presenta y la comunicación que posee.



Diezma Lorente, Blanca
Fernández Monreal, Ana
Mora Peco, Isabel
Santana Santana, Beatriz

sábado, 2 de abril de 2011

Comparación entre modelos de aprendizaje conductual y cognitivo.

En el siguiente texto, vamos a hacer una comparación entre los modelos de aprendizaje conductual y cognitivo.
El modelo conductual se basa en la observación de la conducta que se produce ante un estímulo, mientras que el modelo cognitivo se encarga de los procesos internos que tiene una persona, como la atención y la percepción, los cuales son controlados por la metacognición.     
La principal diferencia que existe entre estos dos modelos es la forma que tiene cada uno de explicar el aprendizaje. Mientras el modelo conductual define el aprendizaje como un cambio duradero en la conducta observable, en el modelo cognitivo el aprendizaje va ser controlado por la metacognición la cual procesa la información. Esta información es impulsada por procesos cognitivos a través de los almacenes.
El aprendizaje en estos dos modelos, es llevado a cabo de formas diferentes, el modelo conductual se basa en las conductas (contigüidad, condicionamiento clásico y condicionamiento operante) que se producen, mientras que el modelo cognitivo se basa en el almacenamiento de la información en tres registros distintos: el registro sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.
Otra diferencia en cuanto al mecanismo que se utiliza para el aprendizaje es que en el modelo conductual el proceso que utiliza para el estudio es el mecanismo de estímulo-respuesta, mientras que el modelo cognitivo usa los procesos del pensamiento y del conocimiento que tenga el individuo.
Por último cabe destacar la teoría de aprendizaje cognitivo-social, esta teoría pertenece al modelo de aprendizaje conductual aunque a la hora de concebir el aprendizaje intervienen los procesos cognitivos.

AUDIENCIA: Alumnos de Bachillerato

Videos del blog.

1)                 Haced una enumeración de situaciones o actividades educativas que puedan ser estudiadas desde la Psicología de la Educación. Tened en cuenta para confeccionar esta lista la diferencia entre Psicología de la Educación y Psicología de la Instrucción.

 Estos dos tipos de  psicología se caracterizan principalmente porque la psicología de la instrucción pertenece a una parte de la psicología de la educación.
Por otro lado, la principal diferencia es que la psicología de la educación  se encarga del estudio y análisis de los procesos de cambio comportamental, que se producen en las personas, como consecuencia de su participación en los diferentes tipos de situaciones o actividades educativas, mientras que la psicología de la instrucción hace que se limite el interés a los cambios comportamentales relacionados con situaciones escolares, de enseñanza y aprendizaje.
§  Situaciones educativas que puedan ser estudiadas:
¨      Realizar una visita turística con los padres, al zoo, con esta visita el niño conoce los distintos animales, su alimentación, el medio en el que viven, etc.; a una ciudad turística, donde el individuo va a conocer los patrimonios culturales de esa ciudad.
¨      Ir de compras, un niño con esta actividad va a aprender a manejar el dinero, aprende lo que es hacer la compra y se desarrolla en los ámbitos sociales.
¨      Participar en juegos populares como la rayuela, le proporciona al niño el conocimiento de los números y su orden.
¨      Participación en talleres de verano, en los que el niño va a seguir desarrollando su conocimiento y descubrirá nuevas actividades, como son las manualidades.
¨      Con algunas actividades como el baile o algún deporte, el niño desarrollará su capacidad de coordinación.
¨      Con la lectura de un libro entra madre e hijo, no solo se fomenta la habilidad de leer, sino que se desarrolla la relación social entre ambos.




1)                 Hablad sobre las tres dimensiones de la Psicología de la Educación y tratar de reflexionar sobre ellas a partir de los vídeos.

Estas tres dimensiones son:
§  Teórica: Persigue la elaboración de modelos interpretativos de los procesos de cambio estudiados.
§  Proyectiva: Cuya meta es contribuir al diseño de situaciones educativas capaces de provocar determinados procesos y tipos de cambios en quienes participen en ellas.
§  Práctica: Orientada a la intervención y a la resolución de problemas concretos surgidos en la puesta a punto o en el desarrollo de actividades educativas.
En los dos videos se presentan las tres dimensiones pero de forma diferente.    
 En el primer video son llevadas a cabo por una especialista, la cual va a utilizar unos modelos más elaborados. La logopeda conoce el problema y las características, por lo tanto, conoce la mejor forma de ayudar a la niña para su mejora del problema, elaborando actividades educativas, dando un enfoque “enseñanza-aprendizaje”, estas actividades van a ser llevadas a la práctica y van a dar lugar la resolución del problema.
En cuanto a la dimensión teórica, en este video, se presenta un modelo de aprendizaje conductual, ya que a través de la observación el logopeda diagnostica el problema de la niña y propone una serie de ejercicios para ayudarla. Este modelo a su vez se basa en la relación estímulo-respuesta, en la cual la respuesta va a estar reforzada por un refuerzo  bien negativo o positivo, de manera que si el niño realiza un ejercicio bien, la logopeda la felicitará diciéndole lo bien que lo ha hecho, produciendo una estimulación y consiguiendo que la respuesta se vuelva a conseguir.                                                                                                                                    
En el segundo video, por el contrario, la enseñanza no es llevada a cabo por una especialista, sino por la madre de los afectados. Ella diseña un método con la información que  ha obtenido por su cuenta, sin saber si esta información recopilada va a llevar a una mejora. En la práctica, las actividades que realiza, no son las mismas que realizaría un especialista, sino que las va haciendo como a ella le parece.
En este video, en la dimensión teórica se presenta un modelo de aprendizaje constructivista, puesto que la madre de los niños, va a partir de los conocimientos que tiene para posteriormente enseñar a sus hijos palabras a través de tarjetas o los símbolos que representa esa palabra, para que puedan comunicarse.


2)                 Ejemplificad la definición de Psicología de la Educación y sus bloques de contenidos a partir de ambas experiencias.
Estos videos reflejan muy bien lo que la Psicología de la educación quiere estudiar, los cambios que se producen en un proceso de “enseñanza-aprendizaje”.                             En el primer video se ve como la niña con la realización de las actividades indicadas y enseñadas por la especialista, va mejorando su pronunciación de la “r”.                                 En el segundo video, la madre por medio de una serie de tarjetas les va enseñando mediante dibujos a sus hijos y estos van mejorando en su problema. En este caso la enseñanza tiene más dificultad, puesto que son dos personas que tienen autismo y no va a ser fácil que atiendan a una simple tarjeta. Estas situaciones que se dan, se relacionan directamente con los procesos de cambio, ya que el trato que se tanto por parte del especialista, como de la madre, hacia los pacientes, es directo, puesto que lo que les enseñan el niño lo aprende y lo ejercita en ese mismo instante.

3)                 Coll hace hincapié en que la Psicología de la Educación es multidisciplinar. Reflexionad sobre las disciplinas que aportarían conocimientos importantes en estas dos situaciones.
Teniendo en cuenta de que la psicología de la educación se encarga de estudiar los procesos de cambio y de comunicación interpersonal que se producen en una persona.
 Podemos decir que la sociología es un factor muy importante ya que la educación va cambiando según la sociedad que nos rodea y vamos adquiriendo nuevos conocimientos. Esta sociedad que nos rodea ha ido cambiando debido al paso del tiempo ya que a lo largo de la historia, que es otro factor importante, se han producido avances en la medicina y la ciencia y nos han ayudado a mejorar técnicas educativas.                                                                                                                     En cuanto al ámbito de la lingüística, es también una disciplina importante, puesto que nos ayuda a la producción del lenguaje, el cual va a ser nuestro principal medio de comunicación.
La pedagogía y la psicología son dos disciplinas que van a favorecer en las personas el desarrollo de los procesos cognitivos.
La filosofía es una disciplina que también aporta conocimientos, puesto que ha aportado en la ciencia el método científico.